La Tercera Pata

¡No seas robot! Las participantes de Sendotzen te dan claves para ello

Las participantes de la 2ª y 3ª edición del programa SENDOTZEN nos proponen una continuación a la campaña “Demuestra que no eres un robot”, visibilizando sus alternativas de ESS:   Ahora que sabes que un captcha no te define como humano y que hasta el Hombre de Hojalata siempre tuvo corazón… ¿cómo vas a hacer para que el tuyo palpite más fuerte?  Desde este grupo de entidades que nos hemos unido en el programa de Sendotzen, te lo ponemos fácil: elige con el corazón y no con piloto automático. Aquí van unas claves para tomar decisiones que impacten en tu comunidad y que digan “soy humano, no robot”:  Cuida lo que importa. No estamos programados para descuidar lo esencial. Dale prioridad a los cuidados, ya sea contigo misma, con los demás o con el entorno.   Comunica con alma. Escucha, comparte y conecta con las personas a tu alrededor. Las palabras son poderosas; elige las que construyen.  Haz que circule. Cultura, recursos, ideas… Todo fluye mejor cuando circula. Sé parte de una economía circular que multiplica valor en lugar de acumularlo.  Tu comunidad, tu hogar. Antes de dar clic en el carrito de compra, piensa: ¿hay una opción local, sostenible y humana?  Dale al captcha del cuidado responsable y haz que tu comunidad te sienta más humano que nunca.   Apóyate en nosotras y comparte con el resto: https://youtu.be/4AUt_CGjUyA Cuidados Consumo responsable Comunicación Cultura Posada de los abrazos RAIZ ERAIN Elkartenet Kidekoop Baratzenea Oxfam Intermon Tejiendo redes sociales Estudio Matrelle La Ilusa KTK Xare Koop Echa un ojo a todas las formaciones que se ofertan desde el Ekonopolo aquí, incluidas las de Sendotzen. 

Auditoría Social 2024: las empresas de la economía social y solidaria juegan bien sus cartas

Un año más, las empresas de la economía social y solidaria de Euskadi han jugado bien sus cartas y tras el proceso de auditoría ahora enseñan su juego. El juego de la economía basada en nuestros 6  principios: equidad, trabajo digno, cooperación, reparto justo de la riqueza, sostenibilidad ecológica y compromiso con el entorno.  Aquí las entidades no se guardan ningún AS bajo la manga y de forma transparente, voluntaria y participativa muestran la situación de la economía social y solidaria en Euskadi. Algo más de un centenar de entidades socias de REAS Euskadi han puesto sus cartas sobre la  mesa permitiendo evaluar así su grado de cumplimiento de los principios y valores de este modelo socioeconómico, que busca poner a las personas y el planeta en el centro. La Auditoría Social se basa en un cuestionario que aborda diferentes dimensiones de la gestión y el impacto de las entidades, como la equidad, el trabajo digno, la sostenibilidad ecológica, la cooperación, el compromiso con el entorno y el reparto justo de la riqueza. Los resultados de la Auditoría Social 2024 se han recogido en nuestra peculiar baraja de ases,  que muestra las cartas de 119 entidades de la ESS, que representan a prácticamente 33.000 personas trabajadoras y asociadas, y que facturaron más de 199 millones de euros en 2023. El informe destaca los aspectos positivos de la ESS, pero también señala los retos y las áreas de mejora, sin guardarse ningún AS bajo la manga ni debajo del tapete. ¡Nosotras jugamos limpio! La Auditoría Social es una herramienta que contribuye al fortalecimiento y la visibilización de la ESS, así como a la generación de confianza y sinergias entre las entidades que la conforman. REAS Euskadi invita a todas las entidades interesadas en la ESS a sumarse a este proceso y a formar parte de la red, para seguir construyendo una economía más humana, solidaria y sostenible. ¡Hagan juego! INFORME COMPLETO

Auditoria Soziala 2024: ¡Juega bien tus cartas!

Llega el momento donde las entidades socias de REAS Euskadi deben parar y pensar en jugar bien sus cartas porque ya está aquí una nueva edición de la “Campaña de Auditoria Social”. Barajamos y repartimos juego entre todas las entidades de la Economía Social y Solidaria quienes, durante el próximo mes, deberán tomar cartas en el asunto y se sumergirán en el proceso de autoevaluación del grado de consecución de nuestros seis principios fundamentales: equidad, trabajo digno, sostenibilidad ambiental, cooperación, compromiso con el entorno y reparto justo de la riqueza. Tras recopilar y depurar los datos, el equipo técnico de la red revisará las auditorías de cerca de 120 entidades en una comisión dedicada para tal fin. Aquellas que obtengan una valoración positiva recibirán el sello de Auditoria Soziala, una certificación introducida en 2022. Este sello es clave para acceder al Mercado Social, una plataforma de comercialización de productos y servicios de la Economía Social y Solidaria impulsada por REAS Euskadi desde hace más de una década. ¡Es el AS de la baraja! El comodín que nos permite armar nuestra jugada maestra para entrar en el Mercado Social.  Esto no es ningún farol. El proceso de recopilación de datos es riguroso e incluye más de 100 indicadores y una encuesta de 40 preguntas dirigida al personal remunerado y voluntario de las entidades. Sin embargo, más allá de la obtención del sello, esta iniciativa ofrece numerosos beneficios. Principalmente, ayuda a medir el grado de adhesión a los seis principios rectores de la economía solidaria. Además, la herramienta informática utilizada permite comunicar de manera visual los resultados a clientes, proveedores, socias y otras partes interesadas. A nivel interno, los datos obtenidos son fundamentales para analizar y planificar de manera más efectiva las acciones estratégicas de la entidad. Por último, pero no menos importante, al consolidar los datos de todas las entidades, se obtiene una visión global de las fortalezas y debilidades del sector, lo que permite presentarse como una alternativa viable al modelo económico predominante. Nos posibilita ver toda la baraja en su totalidad, conocer los naipes que la componen. Por tanto, del 15 de mayo al 14 de junio, bajo el lema “Auditoria Soziala. Juega bien tus cartas” lanzamos la campaña de recogida de datos, donde participarán las 116 entidades socias de la red y algunas de las entidades colaboradoras. Así que, toca arremangarse, acomodar el tapete y que nadie se haga la sota.  REAS Euskadi baraja y reparte. ¡Juega bien tus cartas! #auditoriasoziala24 #ESSjuegabientuscartas #ESSondojokatuzeurekartak #noteguardeselAS   

Acompañamiento a la ONG Taller de Solidaridad

Termina marzo y con ello cerramos un proceso muy bonito que comenzamos en Septiembre de 2023 y en el que hemos acompañado a la ONG Taller de Solidaridad en un proceso de revisión análisis de su departamento de iniciativas productivas.  La necesidad surgía de la identificación en su Plan Estratégico de la necesidad de diversificar las fuentes de financiación y de la oportunidad de llevar a cabo iniciativas productivas que, además de crear empleo y un valor social importante, pudiera aportar fondos a la ONG para sostener su estructura.  El proceso de diseño en tres etapas:  Un proceso de reflexión inicial consistente en 4 sesiones conjuntas intercaladas de trabajo interno del equipo motor El análisis preliminar de las iniciativas productivas preseleccionadas Elección de iniciativas y plan de puesta en marcha.  Conforme avanzaban las sesiones, fuimos adecuando el plan inicial a las conclusiones obtenidas en las sesiones. El proceso fue una especie de viaje que llevó planteamiento a priori técnico-económico a un planteamiento más profundo sobre las verdaderas motivaciones y necesidades para llevar a cabo una iniciativa productiva.  Finalmente, decidimos hacer un punto y aparte al final de la segunda etapa del proceso, no habiendo identificado claramente una actividad que mereciera una plan detallado para su puesta en marcha inmediata.  Con este tipo de procesos, desde La Tercera Pata queremos aportar nuestra visión a la mejora de la eficiencia de los recursos y emprendimiento llevados a cabo por iniciativas sin ánimo de lucro. Un proceso de reflexión previo estructurado y guiado puede anticipar muchas situaciones y tomar decisiones estratégicas que han maximizar el impacto social de las iniciativas puestas en marcha. Desde aquí, queremos agradecer al equipo motor de Taller De Solidaridad la implicación en el proceso y la conexión surgida durante estos meses. Seguimos pendientes y disponibles para cualquier nueva etapa del proceso! 

Auditoría Social 2023: las empresas de la economía social y solidaria, #SinFiltros

¿Te imaginas que las empresas se sometieran a una radiografía que mostrara su verdadero impacto social, económico y ambiental? ¿Y que además lo hicieran de forma voluntaria, transparente y participativa? Pues eso es lo que han hecho las entidades de la Economía Social y Solidaria (ESS) en Euskadi, que se han radiografiado #SinFiltros. La radiografía se llama Auditoría Social, y es un proceso que permite a las entidades de la ESS evaluar su grado de cumplimiento de los principios y valores de este modelo socioeconómico, que busca poner a las personas y el planeta en el centro. La Auditoría Social se basa en un cuestionario que aborda diferentes dimensiones de la gestión y el impacto de las entidades, como la equidad, el trabajo digno, la sostenibilidad ecológica, la cooperación, el compromiso con el entorno y el reparto justo de la riqueza. Los resultados de la Auditoría Social 2023 se han recogido en un informe que muestra la radiografía de 100 entidades de la ESS, que representan a prácticamente 30.000 personas trabajadoras y asociadas, y que facturaron más de 120 millones de euros en 2022. El informe destaca los aspectos positivos de la ESS, pero también señala los retos y las áreas de mejora, sin usar filtros ni maquillajes. La Auditoría Social es una herramienta que contribuye al fortalecimiento y la visibilización de la ESS, así como a la generación de confianza y sinergias entre las entidades que la conforman. REAS Euskadi invita a todas las entidades interesadas en la ESS a sumarse a este proceso y a formar parte de la red, para seguir construyendo una economía más humana, solidaria y sostenible. Podéis ver el informe completo aquí

Nueva convocatoria de pRESStatzen: un programa para apoyar emprendedoras con valores

PrESStatzen es un programa dirigido a personas que quieren emprender un proyecto colectivo, asociaciones que quieren profesionalizar su actividad y a empresas mercantiles que quieren transitar a modelos de ESS. Esta tercera edición que se realizará entre el 6 de febrero y el 30 de mayo de 2024 en el Ekonopolo, en Bilbao. ¿Queréis participar? ¡Apuntaos antes del 14 de diciembre de 2023! Sesiones formativas y de networking El programa consta de 9 sesiones teórico-prácticas para formarse en la ESS y aplicar los aprendizajes al proyecto de emprendimiento. En la primera parte de cada sesión se presentarán conceptos y herramientas, y en la segunda se pondrán en práctica. Además, se realizarán 2 sesiones de networking para enredarse con el ecosistema local de la ESS, desde iniciativas empresariales que forman parte del Mercado Social a agentes público-privados que promueven el emprendimiento. Acompañamiento personalizado Cada proyecto participante contará con una persona tutora especializada en ESS que les acompañará en su proceso, asesorándoles y preparando un itinerario ad-hoc adaptado a las necesidades de la iniciativa. Más información en presstatzen.reaseuskadi.eus. Además, se realizarán 2 sesiones de networking para enredarse con el ecosistema local de la ESS, desde iniciativas empresariales que forman parte del Mercado Social a agentes público-privados que promueven el emprendimiento. Proyectos participantes en las ediciones anteriores Las ediciones anteriores han destacado por su diversidad de sectores y edades. Es destacable el número de mujeres emprendedoras, ya que más del 70% de los proyectos han sido promovidos por ellas. Además, más del 30% de los proyectos han sido impulsados por personas migrantes. Más información sobre la ediciones de 2023 y 2022.

Participamos en la sesión de Visual Thinking de Sendotzen

El pasado martes 8 de Noviembre participamos en la sesión sobre Visual Thinking dentro del programa de Sendotzen. Como sabéis, este programa de consolidación de empresas de la Economía Social y Solidaria está organizado por REAS Euskadi y La Tercera Pata particpa como tutora de 3 proyectos. Además de soltar la mano y animarnos a dibujar (nos dimos cuenta que seguimos dibujando igual que cuando teníamos 5 años), la sesión terminó con la propuesta de que cada proyecto plasmara en un papelógrafo su idea de proyecto. La Tercera Pata se sumó al ejercicio y éste es el resultado!

SESIÓN Y HERRAMIENTAS PARA EL ACERCAMIENTO Y APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS ODS EN LAS ORGANIZACIONES

Fruto de un proceso de investigación interno dentro del programa de difusión de ODS impulsado por el Programa de Bonos Agenda 2030 del Gobierno Vasco, La Tercera Pata e Inbiku, entidad experta en impacto positivo, han identificado los ODS en los que las organizaciones pueden tener un mayor impacto a nivel local en un primer acercamiento. Estos Objetivos son: ODS 5 (Igualdad) ODS 8 (Trabajo y crecimiento) ODS 9 (Industria e Innovación) ODS 12 (Producción y consumo responsables) De cara a facilitar tanto la comprensión como la integración de los ODS de mayor impacto para las organizaciones se ha diseñado una jornada eminentemente práctica en la que se va a realizar un acercamiento formativo a los ODS y la Agenda 2030 y se va a trabajar el aspecto práctico de integración de ODS basándonos en dos herramientas diseñadas ad hoc para facilitarlo: Una herramienta de pre diagnóstico comparativo con otras organizaciones de la situación en la que se encuentra cada organización con respecto a la integración de acciones y estrategias vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible número 5, 8, 9 y 12. Una herramienta sencilla que permita identificar objetivos e indicadores por cada ODS a las organizaciones de cara a mejorar la facilidad de implementación. Las organizaciones que participen recibirán posteriormente un breve informe comparativo con respecto al estatus de su organización en base a los parámetros que se hayan introducido en la herramienta. Primando la agilidad y practicidad se realizará una única sesión online el Miércoles día 16 de Noviembre de 2022 en horario de 9:30h a 11:30h Para más más información sobre la sesión y herramientas: Convocatoria Inscripciones aquí ¡Os esperamos!

Nuestra aportaciones en el proceso de escucha SUMAR

Al hilo de la entrada publicada la semana pasada sobre nuestra participación en el proceso de escucha SUMAR liderado por Yolanda Díaz, en el día de hoy queremos compartiros cuales fueron nuestras aportaciones en la sesión que compartimos con ella.  La Tercera Pata que es una asociación creada con la inquietud de potenciar la sostenibilidad económica de las entidades de la Economía Social y Solidaria y por tanto sin ánimo de lucro. Tras muchos años de participar y colaborar en proyectos con una vertiente social muy clara pero que hacían aguas en la parte económica, decidimos crear este espacio para ver qué estaba pasando y cómo podíamos reforzar esta pata económica.  Ahora mismo tenemos proyectos compartidos con otras entidades y también estamos dedicando bastante energía a 2 programas que van un poco en esta línea y que se enmarcan en el Ekonopolo (polo de economía social Bilbao promovido por el ayuntamiento y por REAS Euskadi). Presstatzen prepara y acompaña a las iniciativas en sus primeros pasos de emprendizaje y Sendotzen que busca la consolidación de proyectos ya creados. En definitiva, queremos hacer una Economía Social, y a ser posible solidaria, lo más fuerte y amplia posible. Y eso pasa por animar a quien emprende a hacerlo en este marco y a fortalecer a los que ya lo estamos haciendo.  La participación en estos permite identificar las fortalezas y debilidades de los proyectos de la ESS. Dentro de las debilidades, podríamos hablar de las debilidades internas y es cierto que tenemos mucho margen de mejora, pero también es cierto que hay bastantes recursos invertidos en este sentido. Los programas que he mencionado antes, pero también el trabajo de Economistas sin Fronteras, Fundación EDE…  Quizás la mayor dificultad a la que se enfrentan las empresas de la ESS es a la competencia feroz de un mercado injusto. Y digo injusto porque estoy convencido de que los productos y servicios de la ESS son menos costosos a nivel global que los de la economía convencional, sólo que éstos últimos no aplican esos costes en el precio. Y así se generan una serie de externalidades que parece que no paga nadie, pero que pagamos entre todas. Recuerdo Esnetik, una cooperativa de quesos y lácteos en la que participé, que decidió pagar la leche a los ganaderos a un precio justo. Pues sólo con el valor de la leche, nuestro queso ya era más caro que muchos del mercado, lo que evidencia que por lo general la leche no se paga a precios justos.  Tenemos la experiencia de Mondragon, que han tenido que adaptarse al mercado y asumir un sinfín de contradicciones para competir de tú a tú. Pero con el modelo Mondragon, mucho más justo socialmente, también nos cargamos el planeta. Y podría seguir con  más ejemplos, pero lo que pretendo decir es que desde los poderes públicos se debería incidir en regular un mercado para eliminar esta competencia desleal. Primero desde la compra pública responsable, pues las administraciones públicas son clientes que gastan mucho dinero al año.  Y segundo desde la legislación para acabar con las externalidades y llevar al precio (vía impuestos o de la forma que se considere) el coste real del producto o servicio.  Estamos en un momento en el que son posibles cosas que hasta ahora parecían inimaginables, como el impuesto a banca y energéticas o la regulación del mercado energético. En Cataluña por ejemplo han implantado el impuesto a las bebidas azucaradas; y el tabaco puede ser otro ejemplo claro también. Toca ser imaginativas y regular un mercado que ha distorsionado por completo el valor de las cosas. Hay margen de acción y estoy convencido que en igualdad de condiciones, la ESS se come a la economía convencional. 

Participamos en el proceso de escucha SUMAR de Yolanda Díaz

El pasado viernes 9 de septiembre, desde La Tercera Pata participamos junto con otras entidades de Euskadi en el proceso de escucha SUMAR liderado por Yolanda Díaz. Nos hacemos eco de la noticia publicada en la página web de REAS EUSKADI al respecto de este evento El proyecto SUMAR escucha a la ESS de Euskadi El viernes pasado, REAS Euskadi tuvimos la oportunidad de trasladar a Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, además de líder del proceso de escucha ciudadano Sumar, las necesidades, propuestas y preocupaciones que tenemos las empresas de la economía solidaria vasca. Fue una doble ocasión en realidad, ya que por la mañana estuvimos reunidas con ella y otros 11 proyectos cooperativos (muchos de ellos pertenecientes a REAS Euskadi) y por la tarde tuvimos la ocasión de tomar la palabra en el acto de escucha abierto que acogió a más de 600 personas en la Campa de las Piedritas de Bilbao. En la sesión matutina, que se alargó hasta prácticamente las dos horas, pudimos compartir con ella varias preocupaciones concretas vinculadas a la contratación pública responsable, al sello de garantía de la auditoría social, a la ausencia de otro tipo de economías en los currículos educativos o a la falta de definición y legislación en torno a la economía solidaria. Yolanda apuntó todo en su cuaderno rojo que le acompaña a todas partes y nos invitó a desarrollar nuestras propuestas por email. En la sesión vespertina, sin embargo, compartimos en cuatro escasos minutos una idea más global de cómo vemos la situación social actual desde la ESS y cuál creemos que debería ser el camino a tomar de cara a, dentro de 10 años, haber sido capaces de poner tanto la vida de las personas como del planeta en el centro. Ambas sesiones fueron un excelente altavoz para las propuestas de la economía solidaria vasca, además de un espacio donde compartir con otros colectivos los retos para los próximos años.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.