La Tercera Pata

16 de Septiembre: Jornada Informativa sobre BATUZ para ESFL

Después del curso que organizamos a finales de Junio sobre la Estrategia BATUZ dirigido a las Entidades Sin Fines Lucrativos (ESFL), os proponemos ahora una nueva cita sobre este mismo tema: una Jornada Informativa para ESFL con el equipo de BATUZ de la Hacienda de Bizkaia. Será el 16 de Septiembre de 10 a 12 de la mañana y en formato online. Una oportunidad única para escuchar directamente a los responsables de Hacienda explicar esta estrategia y poder plantearles en directo las dudas que tengamos. Esta sesión, organizada desde La Tercera Pata en colaboración con otras organizaciones (CONGD, REAS Euskadi, Economistas Sin Fronteras, Momentu y Alkar), pretende ser un punto de encuentro entre nuestro sector y las personas responsables de esta estrategia en Hacienda. Nos parecía importante provocar este espacio para trasladarles todas las dudas concretas que tenemos las ESFL pero también para que Hacienda tome conciencia de nuestra realidad. La sesión contará con una primera parte expositiva por parte de los técnicos de Hacienda y una segunda, esperemos que suficientemente amplia, para que les podamos plantear todas las dudas que nos surjan. Para ordenar un poco las ideas y con todas las dudas que nos habéis ido enviando, desde La Tercera Pata hemos preparado un documento recopilatorio de dudas que servirá de guía para este apartado. Es por ello que os animamos a seguir enviándonos cualquier duda que os surja, bien sea a través de nuestro correo (asoc.latercerapata@gmail.com), bien a través del consultorio colaborativo. En cualquier caso, si surgen nuevas preguntas en la sesión, abriremos el espacio para compartirlas. Nos parece muy importante que participemos el mayor número posible de entidades, será la forma que Hacienda tome conciencia del movimiento y fuerza que tiene nuestro sector y nos tengan más en cuenta para futuras estrategias. #IndarrakBATUZ!!! Para inscribiros a la Jornada Informativa podéis rellenar este formulario. Será en formato online a través de la plataforma de software libre BBB. El enlace para la sesión os lo enviaremos el día anterior a la misma. Animatu eta parte hartu!

#IndarrakBATUZ: 70 personas participaron en el curso online sobre BATUZ para ESFL

El pasado 25 de Junio fue la última sesión del curso online gratuito sobre la Estrategia BATUZ específicamente dirigido para las Entidades Sin Fines Lucrativos (ESFL) que organizamos desde La Tercera Pata. El primer curso que organizábamos en abierto y… ¡70 personas se apuntadas! Superadas todas nuestras expectativas 🙂 A lo largo de las 5 sesiones que duró el curso, cada una de ellas compuesta por un correo electrónico con un video corto e información ampliada, repasamos los aspectos más generales de la estrategia y prestamos especial atención a los tres pilares que componen la estrategia: la facturación electrónica TICKETBAI, el Libro Registro de Operaciones Económicas (LROE o modelo 240) y los borradores de IVA e Impuesto de Sociedades. A lo largo del curso, y con la vista puesta en la Jornada Informativa que hemos organizado con el equipo de BATUZ de la Hacienda de Bizkaia el 16 de septiembre, insistimos mucho en que se formularan todas las preguntas que fuera surgiendo. La respuesta ha sido genial y hemos podido generar un documento de dudas que esperemos puedan abordar los técnicos de Hacienda en la sesión. ¡La visión particular de cada entidad contribuye sin duda a resolver las dudas de todas! Otro ejemplo más de la fuerza de #IndarrakBATUZ. Si alguien se enteró tarde del curso y no recibió el contenido del mismo, ¡todavía estáis a tiempo! Escribidnos a nuestro correo (asoc.latercerapata@gmail.com) y os lo compartiremos. Cuanta más personas y entidades accedan al curso, mejor 🙂 Nos despedimos invitándoos a la Jornada Informativa del 16 de Septiembre con el equipo de BATUZ de Hacienda, donde harán un repaso de la normativa aclarando las dudas que les hemos planteado sobre nuestro sector. Aquí tenéis el formulario para inscribiros a la sesión. ¡No te quedes la duda! Seguimos disponibles para ir resolviendo todas las preguntas que os vayan surgiendo.  

#IndarrakBATUZ: Lanzamos el curso online sobre BATUZ

Ya tenemos fecha para el curso online gratuito sobre la estrategia BATUZ dirigido específicamente a Entidades Sin Fines Lucrativos (ESFL). Será a finales de Junio, la semana del 21 al 25, esperemos que la energía del solsticio nos acompañe 🙂 El objetivo del curso es presentar de una manera introductoria los aspectos básicos de la estrategia BATUZ poniendo especial atención a nuestro sector. En los últimos meses, Hacienda ha ido publicando diferentes decretos forales y normativas que nos exoneran parcialmente de algunas obligaciones. Es un curso dirigido a todos los públicos con la idea de que podamos hacernos una idea global clara de cómo nos afecta. El formato del curso será online y recibiréis un correo diario de lunes a viernes con un video corto en el que abordaremos los diferentes pilares de BATUZ. El video irá acompañado de información ampliada o normativa aplicable para que podáis indagar más sobre los temas mencionados en el vídeo. Estos son los contenidos que vamos a trabajar: Día 1: Introducción a la estrategia e información genérica Día 2: TicketBai – Facturación Electrónica con software garante Día 3: Nuevo Modelo 240 – Libro de Registro de Operaciones Económicas (LROE) Día 4: Borradores IVA y Impuesto de Sociedades Día 5: Otra información de interés (deducciones, modelo 347…) Lo hacemos además estrenando #IndarrakBATUZ, que pretende crear un conocimiento colaborativo sobre esta estrategia. Durante toda la semana podréis ir planteando vía mail las dudas que os surjan y las que no sepamos contestar las trasladaremos al departamento de Hacienda para que las incluyan en la sesión que estamos organizando con ellos para entidades sin fines lucrativos a finales de septiembre. Para apuntaros al curso, escribidnos un mail a la dirección: asoc.latercerapata@gmail.com Os esperamos!  

La sostenibilidad económica en las ONGD

En entradas anteriores hemos definido cómo entendemos la sostenibilidad económica en La Tercera Pata y cómo este enfoque puede apoyar a las organizaciones en las diferentes etapas vitales de un proyecto. El objetivo de la entrada de hoy es centrarnos en la realidad de las ONGD que, si bien puede variar enormemente de una a otra, comparten rasgos comunes que permiten una estrategia similar. Contrariamente a lo que se pudiera pensar inicialmente, la gestión económica en una ONGD puede llegar a ser más compleja que la de una empresa convencional: las peculiaridades de las subvenciones, el nivel de incertidumbre, el tratamiento fiscal específico…  A esto se suma que es habitual que las organizaciones no se consideren a sí mismas unidades económicas, como si hablar de economía implicara contaminarse de capitalismo y participar en algo no coherente con los principios de una búsqueda idealista y ética. Sin embargo, muchas de las dudas que nos surgen en el día a día y que nos quitan el sueño tienen que ver con la economía: ¿Cuántos proyectos necesitamos para mantener al equipo? ¿Podemos mejorar nuestras condiciones laborales? ¿Y si contratamos a más gente para reducir las jornadas infinitas? ¿Podemos permitirnos la sede en la que estamos o acometer una determinada inversión? ¿Cómo valoramos nuestro trabajo para llegar a un equilibrio sano entre ingresos y volumen de trabajo? Responder a estas preguntas requiere cambiar la mirada y partir de un análisis sistemático que nos permita entender la situación real de nuestra ONGD. Es posible que los proyectos en marcha se entrelacen entre sí o que determinadas inercias nos impidan tener una visión de conjunto. El enfoque de la sostenibilidad económica nos aporta herramientas concretas para tener mayor claridad y entender cómo se comporta nuestra ONGD en términos económicos: identificar las necesidades de la estructura y cómo se sostiene desde los proyectos, cuantificar el margen de aportación de los proyectos, analizar la dedicación de cada persona… El nombre de La Tercera Pata nos recuerda que la sostenibilidad económica no debe ser el centro ni el motor de la organización, pero es necesario prestarle atención y ponerla al servicio de nuestros objetivos para poder maximizar el impacto. A continuación mencionamos algunas aplicaciones prácticas de este enfoque: Presupuesto realista y cálculo de escenarios: depender continuamente de convocatorias de subvenciones conlleva una incertidumbre inherente que difícilmente podremos sacar de la ecuación. Sin embargo, tener un presupuesto realista como referencia facilita la detección de desviaciones y nos habilita a tomar decisiones antes de que sea tarde. Igualmente, haber identificado previamente diferentes escenarios nos permite afrontar la resolución de convocatorias con mayor tranquilidad. Sabremos qué ocurrirá en cada uno de ellos y qué tendremos que hacer para afrontarlos. Todo ello reducirá notablemente la incertidumbre y la angustia. Toma de decisiones estratégicas: tener un conocimiento preciso y global de la situación económica de la ONGD facilita la toma de decisiones estratégicas que pueden afectar al rumbo de la organización: desde definir la estrategia de captación de fondos hasta la revisión de condiciones laborales, pasando por la elección de los proyectos en los que centrar la energía. Todo cobra más sentido cuando conocemos el impacto de estas decisiones. Interpretación del balance y la cuenta de resultados: es posible que tras varios años de funcionamiento, año a año se estén presentando las cuentas anuales como una mera formalidad. La contabilidad es árida y no siempre es fácil interpretar lo que nos está mostrando. ¿Cuánto dinero hemos acumulado de colchón en estos años? ¿Tenemos que adelantar dinero a nuestras colaboradoras antes de recibir el cobro de las subvenciones? ¿O tenemos la tesorería saneada? ¿Son suficientes los indirectos que generamos para sostener la estructura? Son muchas las preguntas que podemos responder gracias a la contabilidad sin tener que hacer un máster para ello. Cálculo detallado del trabajo de gestión por proyecto: en función del tipo de subvenciones con la que se trabaje, es posible que una misma persona atienda a varios proyectos y reparta su atención entre tareas de formulación, ejecución y justificación. ¿Conocemos realmente el coste real de personal vinculado a cada proyecto? A través de un análisis de dedicación de tiempos podemos identificar el trabajo que supone cada proyecto y compararlo con su aportación a la organización. Este podrá ser un elemento más a tener en cuenta a la hora de definir la estrategia operativa. En definitiva, aplicar el enfoque de sostenibilidad económica nos aporta mayor claridad y la posibilidad de tomar decisiones que nos acerquen a hacer compatible un trabajo extremadamente satisfactorio, con unas condiciones dignas que nos permitan disfrutarlo. Es una forma de cuidarnos y cuidar nuestra organización, para estar en condiciones de aportar el máximo a la construcción de una sociedad más justa.

La sostenibilidad económica en las diferentes etapas vitales de un proyecto

Al contrario de lo que ocurre con la viabilidad económica, que tiende a analizarse únicamente al inicio del proyecto, la sostenibilidad económica es un enfoque que nos sirve para las diferentes etapas vitales de una actividad. A grandes rasgos, a la hora de analizar un proyecto podemos definir 4 grandes etapas vitales, aunque es posible que en la práctica nos encontremos ante escenarios mixtos. Las necesidades y las preguntas que nos surgen en cada etapa son diferentes y es por ello que las herramientas que debemos poner en marcha deben adaptarse a estas necesidades. Etapa inicial: El arranque Ahora que el emprendizaje y los proyectos de autoempleo están de moda (entre otras cosas porque el sistema actual sigue dando muestras de agotamiento), hay todo tipo de ayudas para esta etapa inicial. Además de las instituciones y los colegios profesionales, diferentes actores de la ESS están apostando también por fomentar otro tipo de emprendizajes con mirada social. Economistas Sin Fronteras de Euskadi es un claro ejemplo de ello. Las herramientas que podemos aplicar en este arranque son muchas y variadas: planes de negocio, estudios de viabilidad, definición de precios y tasas horarias, planes de financiación, punto de equilibrio, CANVAS social…  Todas ellas nos permiten poner en marcha un proyecto con un mínimo conocimiento de cuáles son las necesidades y los límites de nuestra actividad. Esto nos permitirá tomar las primeras decisiones una vez que nos ponemos en marcha. No debemos olvidar tampoco la necesidad de algunos proyectos que, teniendo la idea clara y habiéndola contrastada con diferentes herramientas, necesitan apoyo en la parte contable y fiscal. ¿Cómo llevo la contabilidad? ¿Hay algún programa gratis? ¿Qué impuestos tengo que presentar?  Muchas veces la tendencia es a contratar una asesoría y externalizar esta preocupación. Pero no siempre una asesoría te explica lo que tienes que saber para poder tomar decisiones eficientes. En La Tercera Pata apostamos como primera opción por el empoderamiento económico a través de procesos de puesta en marcha. Consolidación: ¿Qué ocurre cuando, tras varios meses o incluso años de actividad, absorbidos por la vorágine del día a día, no tenemos muy claro en qué punto estamos? Tenemos ciertas inercias y se nos escapa de vez en cuando esa maravillosa frase “esto siempre se ha hecho así”. Pero a la vez comenzamos a tener la intuición de que las cosas podrían ser de otra manera. Este es un momento clave y es posible que os encontréis con cierta soledad porque no hay grandes apoyos para esta fase. Es el momento de analizar vuestra actividad: entender de dónde proceden vuestros ingresos, cuál es la estructura de gasto y cómo aportan las diferentes actividades que realizáis a la sostenibilidad económica del proyecto. Este análisis os aportará certezas y reducirá el nivel de incertidumbre y ansiedad que generalmente impregna los proyectos con vocación social. Permitirá también la toma de decisiones estratégicas y los cambios podrán estar fundamentados en una lógica que aporte mayor coherencia entre los fines y los medios. Cambios estratégicos: ¿Ha llamado a vuestra puerta una oportunidad tentadora? ¿Queréis tener la seguridad de que ese cambio va a mejorar vuestras vidas y la de vuestra entidad? Conviene pararse a pensar y analizar el impacto real de un cambio estratégico. Sin duda el primer paso será confirmar que conocemos bien la realidad de nuestra entidad y que esta oportunidad responde a nuestras necesidades e inquietudes. A partir de ahí, el enfoque de sostenibilidad económica nos ayuda a dibujar un escenario realista y aterrizado que nos permita tomar la decisión con una visión más global. Es importante además que el análisis no se detenga en la decisión “sí” o “no”. Esta decisión no es más que el primer paso de una nueva etapa y necesitaréis una hoja de ruta que os guíe durante esta fase de cambio. Crisis: “Lo hemos intentado todo y no da” “Estoy cansada de trabajar 10 horas al día y cobrar una miseria, es imposible vivir de esto” “No nos han concedido la subvención y no podemos hacer frente a todos los gastos…” Todos los proyectos pasan por crisis y en primer lugar debemos identificar si se trata de una crisis puntual o sistémica. Las soluciones y herramientas serán diferentes, pero en cualquier caso, tenemos la seguridad de que merece la pena seguir con vuestro proyecto y existen herramientas para al menos, hacer un último intento. Generalmente, una mirada externa, fresca y no condicionada es necesaria para tomar perspectiva y hacer un análisis que aporte nuevas ideas o soluciones. Hay que analizar las diferentes partes de la organización, las que funcionan bien y las que no; los recursos empleados para sostener la estructura; la organización de nuestro tiempo y su eficiencia; si los ingresos reflejan verdaderamente el trabajo que hay detrás… No hay recetas mágicas ni cambios sencillos que revertirán de un día para otro la crisis en la que estáis. Pero la experiencia nos dice que a veces basta con cambiar la mirada y comprender bien la realidad en la que os encontráis para cambiar la dinámica y poco a poco ir mejorando la situación.   Como decía al inicio, es posible que os encontréis en una situación intermedia. Tal vez en fase de consolidación con crisis permanentes y oportunidades estratégicas irrechazables a cada paso que dais 🙂  ¿Quieres contarnos tu situación en los comentarios? ¿O tal vez quieras compartir alguna herramienta que te ayudó en alguna fase del proyecto? ¡Tú aportación hace más rico este espacio!

¿Qué entendemos por sostenibilidad económica?

En La Tercera Pata tenemos la sostenibilidad económica como eje principal de nuestro trabajo. Es el punto de partida para nuestra contribución al fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria y de los proyectos sin fines lucrativos. Pero, ¿Qué entendemos por sostenibilidad económica? Vamos a intentar responder la pregunta en este primer post, aunque seguramente muchos aspectos necesiten ampliar información más adelante. Tratando de ir a la esencia del concepto y resumiéndolo en una frase, podríamos definir la sostenibilidad económica como: “la capacidad de maximizar el objeto social de la organización garantizando unas condiciones dignas para todas las personas implicadas en el proyecto, incluyendo tanto a las que están dentro como a las que colaboran desde fuera”. Creo que merece la pena desgranar esta frase un tanto farragosa por partes. El empezar hablando de la “capacidad de maximizar el objeto social de la organización” pretende reforzar la idea de que, tal y como defiende la Economía Solidaria, el objetivo no es la maximización de beneficios económicos, sino que la gestión económica es un medio (una tercera pata, podríamos decir) para lograr un mayor impacto en la sociedad. A pesar de que nuestro trabajo se centra mucho en números y cálculos aparentemente técnicos, en ningún momento olvidamos la perspectiva de que éstos tienen que estar al servicio del proyecto. A continuación se incide en la necesidad de “garantizar condiciones dignas para todas las personas”. Cuando hablamos de condiciones dignas, somos conscientes del amplio abanico de necesidades que deben ser cubiertas, desde los cuidados más básicos hasta las necesidades materiales, pasando por la creación de espacios seguros de desarrollo. Desde La Tercera Pata, sin olvidar el resto ni por supuesto desmerecerlos, centramos nuestra aportación en el aspecto de condiciones económicas y laborales. Durante muchos años hemos visto como iniciativas muy potentes se desgastaban y quemaban por no tener unas condiciones laborales mínimas; como la auto-explotación y la priorización del objeto social hacían que los proyectos no pudieran llegar a consolidarse.  Desde los feminismos se incide mucho en la necesidad de auto-cuidado para estar en condiciones de cuidar al resto. Consideramos que este auto-cuidado también puede, y debe, tenerse en cuenta en lo referente a necesidades económicas. Solo así podremos construir proyectos duraderos que merezcan la alegría de ser vividos. Por último, la definición habla de incluir también a las personas “que colaboran desde fuera”, frase que requeriría un matiz importante para recoger la sostenibilidad ambiental en forma de coletilla “y al planeta también”. Estamos hablando de las personas que entregan productos o servicios a nuestra organización, a las que consumen o a las que dirigimos nuestro trabajo y energía. Incluye todo el ecosistema de relaciones que se genera en un proyecto. Creemos que no tendría sentido plantear proyectos económicamente sostenibles si para ello necesitan precarizar a sus colaboradoras o si hacen recaer todo el esfuerzo en el eslabón del consumo generando un resultado elitista. Apostamos por la creatividad, las herramientas de gestión y el empleo eficiente de los recursos para conseguir proyectos sostenibles que tengan una mirada global. ¿Quién dijo que la sostenibilidad económica era sencilla de explicar? ¡Y todo lo que se ha quedado en el tintero! En futuras entradas hablaremos de las diferentes etapas vitales de los proyectos y de cómo este enfoque puede apoyar en cada una de ellas, nos plantearemos las externalidades como concepto muy visual para entender quién paga lo que no se incluye en el precio, el concepto de prerredistristribución que encaja muy bien con la sostenibilidad económica… Si por el momento te ha quedado alguna duda o quieres hacer tu aportación, ¡será un placer leer tus comentarios!

Una asesoría que quiere que entiendas lo que hace

Te describo una situación: tienes una duda con respecto a un tema fiscal o contable, pero te cuesta incluso formular la pregunta. Llamas a la asesoría, le cuentas toda la película y le sueltas la pregunta a tu manera y con tus capacidades. “¿Para qué quieres saberlo?” es la respuesta que recibes. ¿Te suena? A mí también me ha ocurrido y no sabes la impotencia que me genera. Será porque soy economista  autodidacta (y no de birrete) o porque me ha costado un montón llegar a entender el entramado fiscal y contable que supone llevar la gestión económica de cualquier entidad. El caso es que cada vez que hablo de estos temas con alguna iniciativa, me sale desde dentro tratar de explicar la lógica que hay detrás de todo el sistema fiscal y contable. Porque es imposible que podamos tomar decisiones eficientes si no somos capaces de entender cómo funciona el sistema. Porque las grandes empresas tienen departamentos de “ingeniería financiera” (vaya eufemismo) y las pequeñas organizaciones pagan en muchas ocasiones incluso más de lo que deberían. En La Tercera Pata queremos plantear un servicio de asesoría que te permita entender cómo funcionan los impuestos o cómo puede ayudarte llevar una contabilidad básica y sencilla pero ajustada al Plan Contable. Sin tecnicismos, pero sin infantilizar. El funcionamiento básico para organizaciones poco complejas es bastante sencillo y asumible para cualquier persona que pueda y quiera dedicarle un poco de su tiempo. Disponer de toda la información (y entenderla, claro) es el camino más directo a la toma de decisiones eficientes. Entendemos la contabilidad y la fiscalidad como herramientas para una gestión consciente que nos acerque a nuestra sostenibilidad económica. Y como herramientas que son, requieren de tiempo y práctica. Así que la próxima vez que os contesten con una pregunta en la asesoría, no des un paso atrás e insiste hasta que te den una respuesta que te sea útil. Puede que ahí empiece el camino para empezar a entender las cosas.

Publicada el
Categorizado como Contabilidad

Empoderamiento económico: procesos de puesta en marcha

En proyectos con una vocación social marcada, la viabilidad económica suele ser un aspecto que queda en un segundo plano por una mezcla de desmotivación y desconocimiento. Surgen muchas dudas, preguntas e intuiciones inseguras que nos generan incertidumbre y ansiedad. En la era Twitter e Instagram, están de moda los mensajes cortos, la inmediatez y las respuestas rápidas. También triunfan los artículos con títulos tan sugerentes como “La solución definitiva a…” o “3 claves para resolver…”. Internet se ha llenado de soluciones mágicas o métodos generalistas infalibles. Si esto es lo que estás buscando… siento decirte que estás en el lugar equivocado. Creemos que ofrecer la respuesta directa a las preguntas que surgen en los proyectos tiene un recorrido muy corto. A corto plazo la satisfacción será enorme. Pero si no hay una transferencia real de conocimiento, se generará una dependencia crónica ante cualquier contratiempo o cambio de las condiciones analizadas. Es por esto que en La Tercera Pata queremos apostar por la vía del empoderamiento, entender nuestro acompañamiento como un proceso de puesta en marcha que terminará con soluciones adaptadas y asimiladas por vuestra organización. Sólo así se conseguirá un impacto duradero que seguirá dando sus frutos mucho después de la finalización de nuestro acompañamiento. Al igual que las matemáticas, la gestión económica puede ser incluso divertida si te la explican bien y consigues entenderla.  Así que nuestra propuesta es un proceso de descubrimiento acompañado que dará como resultado aplicaciones prácticas en vuestro día a día. Desde lo más concreto como preparar mejor un presupuesto, hasta la visión global de vuestra actividad durante los próximos meses o incluso años. ¿Cómo lo ves? ¿Prefieres respuestas rápidas o el placer de responderlas por vuestra cuenta?

¡Arrancamos!

Foto de Gemma Garcia-ren argazkia Recuerdo que hace más de 10 años, cuando me animé a escribir mi primer blog, tenía una frase marcada a fuego. No la recuerdo literalmente, ni siquiera recuerdo de dónde la saqué, pero en estos momentos me vuelve a la cabeza: “En la era de digitalización, cada vez es más fácil contar una historia que cualquiera pueda leer. Sin embargo, cada vez es más difícil que alguien lo haga”. Nos parece un punto de partida interesante para La Tercera Pata: la sana inseguridad de pensar muy bien si lo que vamos a escribir realmente aporta valor a quien nos lee. Desde ahí queremos construir este espacio. La idea de este blog es compartir nuestro enfoque, nuestra experiencia y las herramientas que utilizamos para que os puedan ser útiles en vuestro día a día. El mundo de la economía, sea en su versión más abstracta o en la gestión diaria, acostumbra a ser árido y poco tentador. Sólo algunos pocos encontramos disfrute en esta tarea, así que esperamos poder contagiaros este entusiasmo y que se os haga un poco más fácil lidiar con esta parte de vuestra organización. Aspiramos, y lo decimos desde el principio conscientes de la difícil tarea que esto supone, a crear una comunidad que participe activamente. Nos encantaría construir un espacio en el que os sintáis tan libres de plantear todas las dudas que os surjan como de contestar a aquellas que sepáis; muchas preguntas y dudas serán comunes a otras organizaciones y de esta manera iremos construyendo un conocimiento colectivo, compartido y basado en la experiencia que nos empodere en la gestión económica. Los nervios y la ilusión se mezclan en un inicio de aventura que deseamos que poco a poco vaya cogiendo cuerpo y crezca de manera compartida. Dicho esto… ¡arrancamos!

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.