La Tercera Pata

Memoria de Actividades 2021

Se acaba el año y toca hacer balance de este primer ejercicio de actividad. ¡Vaya añito que nos ha salido! Ni en nuestras mejores previsiones hubiéramos imaginado una año tan completo, tan estimulante y con tantas puertas abiertas. Ha sido un verdadero lujo emprender este camino rodeado de personas y entidades con una trayectoria consolidada y que han sido referencia para para la creación de este proyecto. Os dejamos nuestra memoria de Actividades de 2021 y esperamos volver a rendir cuentas el año que viene con la misma ilusión que lo hacemos esta vez. 2021 – Memoria de actividades LTP Gracias a quienes habéis confiado en este proyecto desde sus inicios y esperamos seguir tejiendo redes que hagan de la Economía Solidaria una verdadera alternativa a la que sea imposible resistirse. ¡Feliz fin de año y los mejores deseos para el 2022!

Eskerrik asko Harrobi Ikastola logoarekin laguntzeagatik!

Pasaden abenduak 10, Harrobia Ikastolan izan nintzen Harrobia Ikastolan Marketing eta Publizitate Goi Mailako Zikloko ikasleekin batera. Bertara joan nintzen La Tercera Pata aurkeztera eta logoarekiko beharrak azaltzera Marketing Solidarioko ekimenaren bitartez bertako ikasleen laguntza jasotzeko asmoz. Gehienok jakingo duzuen bezala, La Tercera Pata proiektu txiki eta xumea da eta gure hasiera nahiko prekarioa izan da gure irudiari dagokionez. Logoa guk geuk garatu genuen diseinorako gaitasun eta tresna askorik dabe. Hori dela eta, arazo txikiak izan ditugu gure logoa bidaltzerakoan (karteletan jartzeko adibidez), ez baitzegoen bektorizatuta. Izan ere, hau izan zen aurkeztu nien beharretako bat, logoaren diseinua aldatu barik, kalitatzeko logo bektorizatua izatea. Eta egun batzuren bueltan… bageneukan gure logoa prest! Benetan eskertzekoa da Harrobi Ikastolatik sortu duten Marketing Solidario ekimen hau. Ikasleek benetako proiektuen beharrei erantzuten diote eta gure bezalako elkarteentzat, izugarrizko laguntza da 🙂 Aipatzekoa da baita, elkar-truke bat adostu dugula eta urte hasieran Ikastolan izango naiz proiektuen bideragarritasun ekonomikoari buruzko saio bat ematen. Seguru asko gozatutko dudala ikasleekin saio hau partekatzen eta idei berriak proposatzen. Sareak ehuntzen jarraitzen dugu. Eskerrik asko Harrobia Ikastola eta laster arte!

Se abre el plazo para apuntarse a BATUZ voluntariamente

Como ya os contamos a mediados de Julio, Hacienda de Bizkaia decidió retrasar la implantación obligatoria de BATUZ hasta inicios 2024. Sin embargo, dejó la puerta abierta para ejercer una opción voluntaria en la que se cumplen con todas la obligaciones de BATUZ antes de esa fecha y a cambio se ofrecen una serie de beneficios fiscales (principalmente sobre el Impuesto de Sociedades). Desde el pasado 15 de Diciembre y hasta el 14 de Enero de 2022 estará abierto el plazo para incorporarse a BATUZ desde el principio y optar por el mayor beneficio fiscal. A medida que pase el tiempo y hasta 2024 podréis incorporaros cuando lo deseéis, pero el incentivo será cada vez menor. En la siguiente tabla de Hacienda, podéis ver los porcentajes bonificados en función de cuándo optéis por la opción voluntaria. Para apuntaros voluntariamente tenéis que entrar en el siguiente enlace y rellenar un simple cuestionario al que se accede con certificado electrónico (IZENPE, FNMT…) La buena noticia (de las pocas que hay) es que incluso si os apuntáis voluntariamente pero luego no podéis cumplir con las obligaciones de BATUZ, no hay prevista ninguna penalización. El único efecto que tiene este no cumplimiento es la anulación de las bonificaciones previstas. Como ya he comentado en otras ocasiones, la adhesión al periodo voluntario de BATUZ no tiene especial interés para la gran mayoría de entidades sin fines lucrativos, quienes generalmente o bien no tributan por el impuesto de sociedades o bien su liquidación es mínima. En estos casos el incentivo ofrecido por Hacienda no tiene ningún efecto y por lo tanto no hay especial motivo para asumir nuevas obligaciones. Dicho esto, desde La Tercera Pata hemos optado por iniciar desde el principio el periodo voluntario. No por los incentivos, ya que nuestra declaración de IS es cercana a 0, sino por practicar con el uso de la plataforma y poder apoyaros en un futuro con conocimiento de causa. Así que si queda alguna entidad animada que vaya a empezar desde el inicio, aquí nos tenéis para cualquier duda. Seguimos con nuestro espíritu de #IndarrakBATUZ    

Arrancamos la formación de Sostenibilidad Económica con la CONGD

El pasado 18 de Noviembre arrancamos la primera sesión del proceso formativo sobre Sostenibilidad Económica en las ONGD organizado por la Coordinadora de ONGD de Euskadi (CONGD) e impartido por La Tercera Pata. El proceso cuenta con 3 sesiones online de dos horas y esperamos poder celebrar, a principios del año que viene una última sesión presencial en la que compartir los aprendizajes del proceso. A lo largo de las 3 sesiones abordaremos las siguientes temáticas: SESION 1: SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA EN LAS ONGD Ahondar en la definición de sostenibilidad económica y sus potencialidades Posibles indicadores para la medición de la sostenibilidad económica Definición de estructura económica en las ONGD Identificación de los costes de estructura mínimos. SESION 2: CONTABILIDAD PRÁCTICA Y MARGEN DE APORTACION DE LOS PROYECTOS Contabilidad práctica: qué es y cuáles son sus ventajas Reordenación de costes por proyecto para comprender la realidad económica de la organización Margen de aportación de los proyectos: definición y cálculo SESION 3: PRESUPUESTOS ANUALES Y TRABAJO POR ESCENARIOS La importancia de hacer un presupuesto de gestión real Los cierres trimestrales como guía para la toma de decisiones El trabajo como por escenarios como herramienta para la reducción de la incertidumbre SESIÓN 4: COMPARTIENDO RESULTADOS E INQUIETUDES Puesta en común de los resultados y aprendizajes del proceso formativo Espacio para compartir inquietudes de las distintas iniciativas Configuración de un espacio colaborativo interno en la CONGD sobre gestión económica. Uno de los aspectos novedosos del proceso formativo es la existencia de un trabajo individual acompañado entre las diferentes sesiones para afianzar mejor los conceptos y aterrizarlos a la propia organización. Durante este tiempo las organizaciones podrán consultar de manera individualizada dudas concretas de sus organizaciones, haciendo que las herramientas puedan llegar a ser efectivas para ellas. El proceso formativo ha tenido muy buena acogida entre las organizaciones de la CONGD y finalmente hemos tenido que realizar dos grupos diferentes para poder hacer las sesiones más participativas. Desde La Tercera Pata tenemos mucha ilusión puesta en este trabajo y confiamos en poder aportar herramientas accesibles y prácticas que mejoren la gestión cotidiana de las organizaciones sin ánimo de lucro. Os seguiremos contando!

Abierto el plazo de inscripción para prESStatzen, programa para emprender en la ESS

Desde el grupo de emprendimiento del Ekonpolo, del que La Tercera Pata forma parte, hemos lanzado prESStatzen, un programa para impulsar la creación y puesta en marcha de proyectos de Economía Social y Solidaria (ESS) en Bilbao. PrESStatzen es un programa formativo y de acompañamiento para dirigido a personas que quieren emprender un proyecto colectivo, asociaciones que quieren profesionalizar su actividad y a empresas mercantiles que quieren transitar a modelos de ESS. Esta primera edición que se realizará entre el 18 de enero y el 5 de abril de 2022 cuenta con dos partes: una primera parte formativa y una segunda parte de acompañamiento (aquí tienes el enlace para apuntarte). Sesiones formativas y de networking El programa cuenta con 9 sesiones teórico-prácticas en las que podréis formaros en ESS, aplicando los aprendizajes a vuestro proyecto. Todas las sesiones contarán con una primera parte en la que se presentarán conceptos y herramientas, y una segunda parte donde ponerlas en práctica. Además, se celebrarán 2 sesiones de networking para enredarse con el ecosistema de la ESS local, desde iniciativas empresariales consolidadas del Mercado Social, a agentes publico-privados que podrán apoyaros para consolidar vuestros proyectos. Acompañamiento personalizado Cada proyecto contará con una persona tutora especializada en ESS que acompañará su proceso, asesorándole y preparando un itinerario ad-hoc ajustado a las necesidades del proyecto. ¿Conoces la ESS? sesiones divulgativas Si os interesa conocer qué es la ESS o cómo emprender en ESS pero aún no tenéis un proyecto concreto o no podéis participar en el programa completo de prESStatzen, os invitamos a participar en las sesiones divulgativas que realizaremos entre el 18 de enero y el 22 de marzo, los martes de 10:00 a 11:30 en Bilbao. Se podrá apuntar a cada sesión de forma individual hasta completar el aforo. Las inscripciones a cada sesión se abrirán a partir del 17 de diciembre de 2021 y se cerrarán el viernes anterior a su celebración. Más información en presstatzen.reaseuskadi.eus.

Talleres de Sostenibilidad Económica para Entidades Productivas

Los días 7 y 14 de Octubre, tuvieron lugar las dos sesiones presenciales sobre Sostenibilidad Económica para Entidades Productivas que realizamos desde La Tercera Pata en el marco del proyecto concedido a Kidekoop “La Economía Solidaria como herramienta para de transforamción social a través de la generación de actividades socioeconómicas inclusivas, sostenibles y feministas.” Las sesiones se realizaron en el Ekonopolo de Bilbao y contaron con la participación de entidades que componen en ciclo completo desde la producción hasta el reparto de última milla. Contamos con la presencia de 3 entidades productivas, 2 distribuidoras, 2 grupos de consumos (comercios al por menor) y 1 iniciativa de reparto en bicicleta. En la primera sesión se trabajaron conceptos más teóricos sobre la sostenibilidad económica y cómo entenderla para entidades productivas y en el marco de la Economía Social y Solidaria. También se dio mucha importancia a identificar la estructura económica de nuestra actividad, ya que esa sería la base de entender qué herramientas nos funcionan para el correcto seguimiento de nuestra actividad (no es lo mismo una actividad de distribución, que una iniciativa agrícola). La segunda sesión la dedicamos fundamentalmente  a compartir herramientas y entender bien qué eran y cómo se utilizaban. Estas son algunas de las herramientas que trabajamos: análisis de dedicación de tiempos, costes salarias y tasa horaria, contabilidad de costes, punto de equilibrio, presupuestos anuales y escenarios. Al final de cada herramienta, se reflexionaba sobre la idoneidad de cada herramienta para los diferentes tipos de iniciativa. La valoración general de la actividad fue muy positiva. Muchas de las iniciativas coincidieron en la necesidad de conocer y aplicar estas herramientas básicas para la gestión como forma de superar la incertidumbre que muchas veces rodea a sus actividades. Como punto débil destacaron la complejidad de aplicar estas herramientas cuando el día a día te sobrepasa y no terminas por sacar tiempo. En este sentido, el acompañamiento que se realizará a 5 de las entidades presentes en el curso, ayudará a visibilizar los resultados de la aplicación de estas herramientas.  

Compartimos reflexiones sobre emprendimiento con alumnado de ciclos formativos

El inicio de curso está siendo bastante ajetreado y nos está regalando algunos encuentros de lo más agradables. Este que os compartimos hoy fue a principios de Octubre en Hernani, en el CIFP Gizarte Berrikuntzako LHII. Durante 2 sesiones de una hora, compartimos con alumnado de ciclos formativos reflexiones sobre el emprendimiento. ¿Es una opción para el alumnado? ¿Se ven capacitadxs para ello? ¿Cuáles son las limitaciones que detectan? ¿Qué hace falta para emprender? ¿Qué visión tenemos de la persona emprendedora? Las sesiones estaban organizadas por Economistas Sin Fronteras y como no podía ser de otra forma, abordamos el emprendimiento desde una mirada social. Tratamos de desmontar los mitos de los y las emprendedoras solitarias que trabajan 25 horas al día, que ganan muchísimo dinero y que solo piensan en ganar más y más. Tenemos la seguridad de que se puede emprender de otra manera, tejiendo redes y dando importancia a una sostenibilidad más amplia incluyendo aspectos sociales (un trato justo a clientela y proveedoras), medioambientales (no reducir costes a cualquier precio u ofrecer cualquier producto o servicio) y por supuesto personales (poder conciliar y poder disfrutar de la vida mientras se emprende). Lo más interesante de las sesiones fue conocer las reflexiones del alumnado sobre el emprendimiento, que son reflejo de la cultura emprendedora que se transmite a través de los grandes medios. El trabajo que hace EsF con la colaboración de los centros es primordial para desmontar muchos mitos y apoyar la creación de riqueza de otra manera, mucho más satisfactoria, justa y sostenible para el plantea y las personas. Para La Tercera Pata, fue un gusto participar en estos espacios y poder aportar nuestro granito de arena a la construcción de una economía más justa.

Celebrada la Sesión de BATUZ con la Diputación de Bizkaia

El pasado 16 de Septiembre nos encontramos en la Jornada Informativa sobre BATUZ para Entidades Sin Fines Lucrativos en la que contamos con la participación de los responsables de la Diputación de Bizkaia. Más de 80 personas se apuntaron a la Jornada Informativa y tuvimos ocasión de escuchar de primera mano los detalles de la estrategía BATUZ así como plantear todas las dudas que nos habían surgido. Constatamos también que, una vez más, la realidad de las Entidades Sin Fines Lucrativos no ha sido tenido en cuenta a la hora de desarrollar la normativa de esta estrategia. Si bien es cierto que hay algunas exenciones para nuestro sector, quedamos fuera de la mayoría de incentivos por aplicarse sobre la base imponible del Impuesto de Sociedades. Además, las obligaciones de BATUZ afectan a TODAS las entidades, sin importar el tamaño o que realicen actividades económicas. TODAS las entidades, por pequeñas que sean deberán cumplir con el Modelo 240 (el LROE) indicando al menos las facturas recibidas. En la práctica, esto supone que la mayoría de ellas tendrán que contratar una asesoría que antes no era necesaria. El video de la jornada ha estado disponible en Youtube para las personas que se apuntaron a la jornada informativa. Si alguien no ha podido verlo y tiene interés, podéis escribirnos a nuestro correo y lo pondremos disponible durante un tiempo. Desde La Tercera Pata seguimos con la convicción y el deseo de que las organizaciones, tanto grandes como pequeñas, os centréis en la consecución de vuestro fin social, lo que os mueve y lo os lleva a dedicar una energía importante. Para ello, es necesario que os facilitemos en la mayor medida posible todas las obligaciones que acompañan a la actividad. Así que si tenéis cualquier duda, por pequeña que sea, no dudéis en escribirnos y será un gusto contestaros y haceros el camino un poco más fácil.

Publicada el
Categorizado como #IndarrakBATUZ

EsF cierra el Itinerario Formativo en el que ha participado La Tercera Pata

Con el final del curso, Economistas Sin Fronteras Euskadi ha dado por finalizado el itinerario formativo grupal «Emprendiendo con Mirada Social» que ha llevado a cabo de forma virtual a lo largo del primer semestre del año, desde febrero hasta julio. Los contenidos de este itinerario, compuesto por talleres y encuentros dirigidos a personas emprendedoras, especialmente mujeres y migrantes, nacieron de un primer encuentro en el que las asistentes compartieron necesidades, preocupaciones e intereses desde diferentes perspectivas. Esta definición colectiva del itinerario se ha traducido en una alta participación en cada una de las sesiones y en una valoración mayoritariamente positiva por parte de las asistentes. Desde La Tercera Pata hemos participado en varias de las sesiones formativas y nos han resultado tremendamente enriquecedoras. Tanto los temas tratados como la posibilidad de tejer redes con otras personas en situación de emprendimiento han contribuido al crecimiento de nuestro proyecto. Recientemente EsF ha publicado la sistematización del itinerario, recogiendo los aprendizajes y experiencias de cada una de la sesiones. Nosotros tuvimos la oportunidad de aportar nuestro granito de arena a esta sistematización asumiendo la relatoría de la sesión  «Emprender colaborando: Una oportunidad para el contexto COVID» dinamizado por ColaBoraBora. Podéis consultar la relatoría en el siguiente enlace. ¡Seguimos tejiendo redes y compartiendo aprendizajes con otras organizaciones con las que nos encontramos por el camino!  

Holistic Bloom y HUEPT: dos procesos de puesta en marcha de contabilidad

No lo vamos a esconder, tenemos especial debilidad por estos procesos de puesta en marcha. Que dos organizaciones se animen a llevar su propia contabilidad y pongan en marcha un proceso interno y colectivo para formarse y arrancar con este tema nos parece tremendamente transformador. El objetivo no es otro que apropiarse de toda la información contable y poder utilizarla para tomar decisiones. En Junio pasado tuvimos la oportunidad de llevar a cabo dos procesos de este tipo. El primero de ellos fue con la Asociación Holistic Bloom, de Arrasate. El segundo de ellos con la Asociación Hay Una Esperanza Para Ti de Barakaldo. En ambos casos participaron varias personas de la organización aunque no todas fueran a tener un contacto directo con la contabilidad. El simple hecho de asistir al proceso formativo permite tomar conciencia de las obligaciones fiscales de la organización, tener unos conceptos básicos de contabilidad y poder entender las cuentas anuales que se suelen presentar en las asambleas (cuenta de resultados y balance). Teniendo en cuenta que en muchos casos las cuentas anuales se presentan como mero trámite, nos parece muy potente que, aprovechando que están hechas, se les pueda sacar jugo y que ayuden a entender la situación de la organización. El proceso de puesta en marcha cuenta con las siguientes etapas que suelen agruparse en dos sesiones de 3 horas: Píldora formativa: la fiscalidad de una asociación Diagnóstico de la entidad y obligaciones fiscales (modelos y calendario) Píldora formativa: contabilidad básica para asociaciones Presentación de la herramienta de contabilidad en Excel: LTP_Konta Sesión práctica de uso de la herramienta Proceso de acompañamiento online para los primeros meses Al final de este proceso la organización se habrá apropiado de la herramienta LTP_Konta y le permitirá llevar la contabilidad completa sin necesidad de apoyo externo, salvo dudas puntuales que puedan surgir. Además, conocerá cuales son las obligaciones fiscales que le corresponden y podrá optar por hacer las liquidaciones o contar con el apoyo de La Tercera Pata. No quisiera cerrar este post sin agradecer la disposición y acogida que mostraron ambas organizaciones. Fue un lujo y un placer trabajar junto a personas abiertas, dispuestas a aprender y sin miedo a los números. Todavía nos queda con ambas el proceso de acompañamiento durante los próximos meses pero siento que ya han hecho gran parte del trabajo y es cuestión de tiempo que empiecen a aprovecharse de las ventajas de disponer y entender toda la información contable. Ya hay un vínculo creado con ellas que será difícil que se pierda 🙂

Publicada el
Categorizado como Contabilidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.