La Tercera Pata

Sesión en WikiToki sobre finanzas para no finacieros

¿Has oído hablar de la sociocracia? Hasta hace muy poco no tenía ni la más mínima idea de por dónde podían ir los tiros, pero una sesión online de Isabel Tomás de Wikitoki me abrió los ojos a sus principios básicos. Os dejo el enlace al video en el canal de Youtube de Economistas Sin Fronteras, entidad amiga que organizó la sesión. De todo lo que se comentó en la sesión, una de las cosas que más me llamó la atención fue la apuesta por delegar la responsabilidad y la toma de decisiones del colectivo en grupos de trabajo autónomos y rotatorios. Y como a cada uno le resuena lo suyo, me atrajo la idea de que las decisiones económico financieras de la organización fueran tomadas por personas que no necesariamente tienen contacto con la contabilidad y que no tienen una formación en esta materia. En definitiva, decisiones financieras tomadas por personas no financieras. En este marco, ayer hicimos una sesión sobre contabilidad básica para el grupo Remedios (grupo de trabajo encargado de las decisiones económicas en Wikitoki) al que también se apuntaron otras personas del espacio. Repasamos la estructura del Plan General Contable con el objetivo de poder leer el Balance de Situación y la Cuenta de Resultados de la entidad. Muchos conceptos eran conocidos o sonaban a la mayoría, pero siempre existen confusiones que pueden llegar a afectar a la toma de decisiones: diferencias entre ingreso/ cobro o gasto/pago, contabilidad de subvenciones, lectura de la tesorería… La sesión finalizó con una reflexión sobre la herramienta más útil para la toma de decisiones financieras. Y ésta no es precisamente la contabilidad, que siempre constata lo que ya ha ocurrido de manera minuciosa (una especie de autopsia), pero que no tiene capacidad para mirar hacia el futuro. Si queremos tomar decisiones anticipando el impacto que éstas tendrán en el resultado final del ejercicio, tenemos que echar mano necesariamente de un presupuesto actualizado. La combinación entre contabilidad y estimación del pendiente se aúnan en el presupuesto revisado trimestralmente que permite ponderar todo lo que ha ocurrido hasta la fecha y proyectar un resultado final cada vez más realista. Reas Euskadi ha lanzado este año la tercera edición de Sendotzen, donde el eje principal del acompañamiento individualizado que se propone en este programa de consolidación de entidades de Economía Solidaria es la elaboración y revisión del presupuesto anual. Cada entidad, en función de su actividad y su estructura debe adoptar las herramientas más eficaces y eficientes para facilitar la toma de decisiones financieras en base a datos reales. Y por mucho que nos den pereza los números y tratemos de evitarlo, en nuestro día a día tomamos continuamente decisiones que afectan a nuestra economía. Así que ya que tenemos que hacerlo… ¿por qué no hacerlo de una forma ordenada?

¿Es necesario un seguimiento financiero para tu entidad?

Antes de poder responder a esta pregunta, quizás sería bueno acordar primero qué entendemos por seguimiento financiero. Tomando una definición clásica, podemos decir que se trata de “la monitorización constante de los gastos e ingresos de la entidad para evaluar de forma objetiva y sistemática las desviaciones que se van generando y poder tomar decisiones informadas basadas en datos”.  A pesar de que pueda sonar demasiado técnico y con un lenguaje muy empresarial, lo cierto es que todas las entidades sean sin ánimo de lucro (ONGs, asociaciones, fundaciones…) y/o de la Economía Solidaria (autónomas, cooperativas…) se enfrentan en su día a día a la necesidad de tomar decisiones basadas en datos económicos. ¿Podemos contratar a una persona o subcontratar un trabajo? ¿Cuánto dinero (en subvenciones o ventas) tenemos que conseguir para garantizar los puestos de trabajo? ¿Podemos arriesgarnos en algún proyecto? En muchos casos, cada vez que se tienen que tomar decisiones de este tipo se realizan cálculos puntuales más o menos complejos que buscan una mayor certeza en la elección final. En la mayoría de casos, las decisiones se toman y luego no se evalúan si los datos con los que fueron tomadas se han cumplido o no.  De la definición clásica rescato la importancia de hacer una evaluación sistemática y constante de los datos económicos de la entidad. Si los datos empleados para tomar una decisión han variado, es necesario que lo sepamos para tomar nuevas decisiones que enderecen el rumbo. En La Tercera Pata hemos encontrado en los cierres trimestrales nuestro mejor aliado a la hora de monitorizar el presupuesto. Consideramos que la elaboración de un presupuesto es tan vital como el hecho de hacerle seguimiento durante el año y la referencia trimestral es un equilibrio perfecto entre el esfuerzo que supone (3 veces al año más el cierre anual) y la información valiosa que se obtiene.  Son varias las entidades a las que acompañamos en este seguimiento financiero y recientemente nos ha hecho especial ilusión que Pikara nos haya mencionado en su post sobre el balance económico de 2023.  Si quieres más información o te gustaría contratar este servicio, no dudes en escribirnos! 

Cubrimos el permiso de maternidad de la responsable financiera

Cada año descubrimos que podemos hacer cosas nuevas y esta vez queremos compartir una experiencia muy bonita que hemos llevado a cabo durante el segundo semestre de 2022. Justo antes de verano recibimos la propuesta de cubrir el permiso de maternidad de la responsable financiera de una fundación. En su organización interna, tienen una persona que mete la contabilidad y una persona que, entre otras muchas cosas, revisa la contabilidad y en general asume el seguimiento económico financiero de la entidad.  Con algunas dudas al principio, aceptamos la propuesta y nos pusimos manos a la obra. Lo más importante fue delimitar bien el perímetro de colaboración. Había algunas cosas que requerían el conocimiento profundo de la organización para la toma de ciertas decisiones y otras que requerían un día a día que desde La Tercera Pata no podíamos ofrecer. Una vez aclarado esto, nos encargamos de revisar periódicamente la contabilidad para asegurar que iba cuadrando mensualmente y que a la vuelta de la responsable financiera (que se encargaría de hacer el cierre anual), las principales cuentas contables no tuvieran grandes desviaciones. Durante este semestre, asistimos a la preparación de la auditoría, apoyando a las auditoras y entregando toda la información que éstas nos solicitaban.  A principios de 2023 hicimos el traspaso con la incorporación de la responsable y la valoración no pudo ser más positiva. Nos transmitieron que se habían sentido muy confiadas con nuestro trabajo y que eso les había aportado tranquilidad al cubrir este puesto tan sensible. El cierre del año no fue excesivamente complejo para la responsable, por lo que realmente fue una colaboración que les resultó útil. Para La Tercera Pata también fue muy enriquecedora la experiencia, asumiendo una tarea que al principio nos daba respeto pero que hemos comprobado que podemos hacer con garantías.  Así que ya sabéis, si necesitáis en algún momento cubrir una baja temporal o un permiso por cuidados, desde La Tercera Pata podemos acompañaros durante este proceso y evitaros la contratación de una persona para un periodo concreto. ¡Qué placer esto de descubrir nuevas formas en las que acompañaros y que sean una vía para hacer más fuerte nuestra asociación!

Participamos en la sesión de Visual Thinking de Sendotzen

El pasado martes 8 de Noviembre participamos en la sesión sobre Visual Thinking dentro del programa de Sendotzen. Como sabéis, este programa de consolidación de empresas de la Economía Social y Solidaria está organizado por REAS Euskadi y La Tercera Pata particpa como tutora de 3 proyectos. Además de soltar la mano y animarnos a dibujar (nos dimos cuenta que seguimos dibujando igual que cuando teníamos 5 años), la sesión terminó con la propuesta de que cada proyecto plasmara en un papelógrafo su idea de proyecto. La Tercera Pata se sumó al ejercicio y éste es el resultado!

Nuevo curso… ¡Nueva Imagen!

¿Qué mejor forma de empezar el nuevo curso que estrenando imagen. De la mano de las compañeras de Hari Contando Contigo, hemos actualizado la web y el logotipo de La Tercera Pata. Hace ya dos años que Leire Llano nos diseño una web sencilla y ajustada a nuestro presupuesto de partida, que cumplió perfectamente con su cometido: echar a andar y saber qué queríamos comunicar exactamente. Ahora, con el bagaje de este tiempo, creemos que podemos aportar más y mejor desde esta nueva estructura, que pronto incluirá como gran novedad, cursos online.  En este tiempo, hemos ido generando en nuestro blog contenido que creemos que sigue siendo válido y que hemos volcado a la nueva web. Aquí os dejamos algunos de los posts más reseñables: ¿Qué entendemos por sostenibilidad económica? Empoderamiento económico: procesos de puesta en marcha. La sostenibilidad económica en las diferentes etapas vitales de un proyecto    Una asesoría que quiere que entiendas lo que hace Nuevo logo, misma esencia El logo también se ha actualizado y sustituye a nuestro primer logo DIY aportando un diseño más moderno y fresco. Guardaremos con cariño esa primera versión de logo que hicimos de forma autodidacta probando todo tipo colores, iconos, tipografías… En cualquier caso, el nuevo logo mantiene la esencia y sigue apostando por los mismo colores y el mismo mensaje. Nueva imagen y nuevo servicio gratuito Pero si hay algo que nos hace ilusión en este inicio de curso es el lanzamiento de nuestro servicio gratuito que creemos puede aportar luz a muchas entidades no lucrativas.  Se trata de un diagnóstico fiscal gratuito para que ninguna entidad se quede con la duda de si está cumpliendo sus obligaciones. Un servicio totalmente personalizado en el que aterrizamos la normativa fiscal a cada entidad en función de su figura jurídica y sus actividades. En la siguiente entrada del blog, os contamos con más detalle en qué consiste esta propuesta. ¡No te pierdas nada! Como ves, el curso empieza con muchas cosas nuevas y tenemos la esperanza de poder seguir aportando contenido de calidad tanto a través del blog como de los nuevos cursos online. Si quieres estar al día de todo lo que vayamos publicando, apúntate a nuestro newsletter y no te pierdas nada. Suscribete a nuestra newsletter ¿Quieres estar al día del contenido que publicamos en el Blog? Apúntate a nuestra newsletter, no abusaremos de tu confianza ; ) Nombre / Organización * E-Mail * Δ

Arrancamos la formación de Sostenibilidad Económica con la CONGD

El pasado 18 de Noviembre arrancamos la primera sesión del proceso formativo sobre Sostenibilidad Económica en las ONGD organizado por la Coordinadora de ONGD de Euskadi (CONGD) e impartido por La Tercera Pata. El proceso cuenta con 3 sesiones online de dos horas y esperamos poder celebrar, a principios del año que viene una última sesión presencial en la que compartir los aprendizajes del proceso. A lo largo de las 3 sesiones abordaremos las siguientes temáticas: SESION 1: SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA EN LAS ONGD Ahondar en la definición de sostenibilidad económica y sus potencialidades Posibles indicadores para la medición de la sostenibilidad económica Definición de estructura económica en las ONGD Identificación de los costes de estructura mínimos. SESION 2: CONTABILIDAD PRÁCTICA Y MARGEN DE APORTACION DE LOS PROYECTOS Contabilidad práctica: qué es y cuáles son sus ventajas Reordenación de costes por proyecto para comprender la realidad económica de la organización Margen de aportación de los proyectos: definición y cálculo SESION 3: PRESUPUESTOS ANUALES Y TRABAJO POR ESCENARIOS La importancia de hacer un presupuesto de gestión real Los cierres trimestrales como guía para la toma de decisiones El trabajo como por escenarios como herramienta para la reducción de la incertidumbre SESIÓN 4: COMPARTIENDO RESULTADOS E INQUIETUDES Puesta en común de los resultados y aprendizajes del proceso formativo Espacio para compartir inquietudes de las distintas iniciativas Configuración de un espacio colaborativo interno en la CONGD sobre gestión económica. Uno de los aspectos novedosos del proceso formativo es la existencia de un trabajo individual acompañado entre las diferentes sesiones para afianzar mejor los conceptos y aterrizarlos a la propia organización. Durante este tiempo las organizaciones podrán consultar de manera individualizada dudas concretas de sus organizaciones, haciendo que las herramientas puedan llegar a ser efectivas para ellas. El proceso formativo ha tenido muy buena acogida entre las organizaciones de la CONGD y finalmente hemos tenido que realizar dos grupos diferentes para poder hacer las sesiones más participativas. Desde La Tercera Pata tenemos mucha ilusión puesta en este trabajo y confiamos en poder aportar herramientas accesibles y prácticas que mejoren la gestión cotidiana de las organizaciones sin ánimo de lucro. Os seguiremos contando!

Talleres de Sostenibilidad Económica para Entidades Productivas

Los días 7 y 14 de Octubre, tuvieron lugar las dos sesiones presenciales sobre Sostenibilidad Económica para Entidades Productivas que realizamos desde La Tercera Pata en el marco del proyecto concedido a Kidekoop “La Economía Solidaria como herramienta para de transforamción social a través de la generación de actividades socioeconómicas inclusivas, sostenibles y feministas.” Las sesiones se realizaron en el Ekonopolo de Bilbao y contaron con la participación de entidades que componen en ciclo completo desde la producción hasta el reparto de última milla. Contamos con la presencia de 3 entidades productivas, 2 distribuidoras, 2 grupos de consumos (comercios al por menor) y 1 iniciativa de reparto en bicicleta. En la primera sesión se trabajaron conceptos más teóricos sobre la sostenibilidad económica y cómo entenderla para entidades productivas y en el marco de la Economía Social y Solidaria. También se dio mucha importancia a identificar la estructura económica de nuestra actividad, ya que esa sería la base de entender qué herramientas nos funcionan para el correcto seguimiento de nuestra actividad (no es lo mismo una actividad de distribución, que una iniciativa agrícola). La segunda sesión la dedicamos fundamentalmente  a compartir herramientas y entender bien qué eran y cómo se utilizaban. Estas son algunas de las herramientas que trabajamos: análisis de dedicación de tiempos, costes salarias y tasa horaria, contabilidad de costes, punto de equilibrio, presupuestos anuales y escenarios. Al final de cada herramienta, se reflexionaba sobre la idoneidad de cada herramienta para los diferentes tipos de iniciativa. La valoración general de la actividad fue muy positiva. Muchas de las iniciativas coincidieron en la necesidad de conocer y aplicar estas herramientas básicas para la gestión como forma de superar la incertidumbre que muchas veces rodea a sus actividades. Como punto débil destacaron la complejidad de aplicar estas herramientas cuando el día a día te sobrepasa y no terminas por sacar tiempo. En este sentido, el acompañamiento que se realizará a 5 de las entidades presentes en el curso, ayudará a visibilizar los resultados de la aplicación de estas herramientas.  

Compartimos reflexiones sobre emprendimiento con alumnado de ciclos formativos

El inicio de curso está siendo bastante ajetreado y nos está regalando algunos encuentros de lo más agradables. Este que os compartimos hoy fue a principios de Octubre en Hernani, en el CIFP Gizarte Berrikuntzako LHII. Durante 2 sesiones de una hora, compartimos con alumnado de ciclos formativos reflexiones sobre el emprendimiento. ¿Es una opción para el alumnado? ¿Se ven capacitadxs para ello? ¿Cuáles son las limitaciones que detectan? ¿Qué hace falta para emprender? ¿Qué visión tenemos de la persona emprendedora? Las sesiones estaban organizadas por Economistas Sin Fronteras y como no podía ser de otra forma, abordamos el emprendimiento desde una mirada social. Tratamos de desmontar los mitos de los y las emprendedoras solitarias que trabajan 25 horas al día, que ganan muchísimo dinero y que solo piensan en ganar más y más. Tenemos la seguridad de que se puede emprender de otra manera, tejiendo redes y dando importancia a una sostenibilidad más amplia incluyendo aspectos sociales (un trato justo a clientela y proveedoras), medioambientales (no reducir costes a cualquier precio u ofrecer cualquier producto o servicio) y por supuesto personales (poder conciliar y poder disfrutar de la vida mientras se emprende). Lo más interesante de las sesiones fue conocer las reflexiones del alumnado sobre el emprendimiento, que son reflejo de la cultura emprendedora que se transmite a través de los grandes medios. El trabajo que hace EsF con la colaboración de los centros es primordial para desmontar muchos mitos y apoyar la creación de riqueza de otra manera, mucho más satisfactoria, justa y sostenible para el plantea y las personas. Para La Tercera Pata, fue un gusto participar en estos espacios y poder aportar nuestro granito de arena a la construcción de una economía más justa.

La sostenibilidad económica en las ONGD

En entradas anteriores hemos definido cómo entendemos la sostenibilidad económica en La Tercera Pata y cómo este enfoque puede apoyar a las organizaciones en las diferentes etapas vitales de un proyecto. El objetivo de la entrada de hoy es centrarnos en la realidad de las ONGD que, si bien puede variar enormemente de una a otra, comparten rasgos comunes que permiten una estrategia similar. Contrariamente a lo que se pudiera pensar inicialmente, la gestión económica en una ONGD puede llegar a ser más compleja que la de una empresa convencional: las peculiaridades de las subvenciones, el nivel de incertidumbre, el tratamiento fiscal específico…  A esto se suma que es habitual que las organizaciones no se consideren a sí mismas unidades económicas, como si hablar de economía implicara contaminarse de capitalismo y participar en algo no coherente con los principios de una búsqueda idealista y ética. Sin embargo, muchas de las dudas que nos surgen en el día a día y que nos quitan el sueño tienen que ver con la economía: ¿Cuántos proyectos necesitamos para mantener al equipo? ¿Podemos mejorar nuestras condiciones laborales? ¿Y si contratamos a más gente para reducir las jornadas infinitas? ¿Podemos permitirnos la sede en la que estamos o acometer una determinada inversión? ¿Cómo valoramos nuestro trabajo para llegar a un equilibrio sano entre ingresos y volumen de trabajo? Responder a estas preguntas requiere cambiar la mirada y partir de un análisis sistemático que nos permita entender la situación real de nuestra ONGD. Es posible que los proyectos en marcha se entrelacen entre sí o que determinadas inercias nos impidan tener una visión de conjunto. El enfoque de la sostenibilidad económica nos aporta herramientas concretas para tener mayor claridad y entender cómo se comporta nuestra ONGD en términos económicos: identificar las necesidades de la estructura y cómo se sostiene desde los proyectos, cuantificar el margen de aportación de los proyectos, analizar la dedicación de cada persona… El nombre de La Tercera Pata nos recuerda que la sostenibilidad económica no debe ser el centro ni el motor de la organización, pero es necesario prestarle atención y ponerla al servicio de nuestros objetivos para poder maximizar el impacto. A continuación mencionamos algunas aplicaciones prácticas de este enfoque: Presupuesto realista y cálculo de escenarios: depender continuamente de convocatorias de subvenciones conlleva una incertidumbre inherente que difícilmente podremos sacar de la ecuación. Sin embargo, tener un presupuesto realista como referencia facilita la detección de desviaciones y nos habilita a tomar decisiones antes de que sea tarde. Igualmente, haber identificado previamente diferentes escenarios nos permite afrontar la resolución de convocatorias con mayor tranquilidad. Sabremos qué ocurrirá en cada uno de ellos y qué tendremos que hacer para afrontarlos. Todo ello reducirá notablemente la incertidumbre y la angustia. Toma de decisiones estratégicas: tener un conocimiento preciso y global de la situación económica de la ONGD facilita la toma de decisiones estratégicas que pueden afectar al rumbo de la organización: desde definir la estrategia de captación de fondos hasta la revisión de condiciones laborales, pasando por la elección de los proyectos en los que centrar la energía. Todo cobra más sentido cuando conocemos el impacto de estas decisiones. Interpretación del balance y la cuenta de resultados: es posible que tras varios años de funcionamiento, año a año se estén presentando las cuentas anuales como una mera formalidad. La contabilidad es árida y no siempre es fácil interpretar lo que nos está mostrando. ¿Cuánto dinero hemos acumulado de colchón en estos años? ¿Tenemos que adelantar dinero a nuestras colaboradoras antes de recibir el cobro de las subvenciones? ¿O tenemos la tesorería saneada? ¿Son suficientes los indirectos que generamos para sostener la estructura? Son muchas las preguntas que podemos responder gracias a la contabilidad sin tener que hacer un máster para ello. Cálculo detallado del trabajo de gestión por proyecto: en función del tipo de subvenciones con la que se trabaje, es posible que una misma persona atienda a varios proyectos y reparta su atención entre tareas de formulación, ejecución y justificación. ¿Conocemos realmente el coste real de personal vinculado a cada proyecto? A través de un análisis de dedicación de tiempos podemos identificar el trabajo que supone cada proyecto y compararlo con su aportación a la organización. Este podrá ser un elemento más a tener en cuenta a la hora de definir la estrategia operativa. En definitiva, aplicar el enfoque de sostenibilidad económica nos aporta mayor claridad y la posibilidad de tomar decisiones que nos acerquen a hacer compatible un trabajo extremadamente satisfactorio, con unas condiciones dignas que nos permitan disfrutarlo. Es una forma de cuidarnos y cuidar nuestra organización, para estar en condiciones de aportar el máximo a la construcción de una sociedad más justa.

La sostenibilidad económica en las diferentes etapas vitales de un proyecto

Al contrario de lo que ocurre con la viabilidad económica, que tiende a analizarse únicamente al inicio del proyecto, la sostenibilidad económica es un enfoque que nos sirve para las diferentes etapas vitales de una actividad. A grandes rasgos, a la hora de analizar un proyecto podemos definir 4 grandes etapas vitales, aunque es posible que en la práctica nos encontremos ante escenarios mixtos. Las necesidades y las preguntas que nos surgen en cada etapa son diferentes y es por ello que las herramientas que debemos poner en marcha deben adaptarse a estas necesidades. Etapa inicial: El arranque Ahora que el emprendizaje y los proyectos de autoempleo están de moda (entre otras cosas porque el sistema actual sigue dando muestras de agotamiento), hay todo tipo de ayudas para esta etapa inicial. Además de las instituciones y los colegios profesionales, diferentes actores de la ESS están apostando también por fomentar otro tipo de emprendizajes con mirada social. Economistas Sin Fronteras de Euskadi es un claro ejemplo de ello. Las herramientas que podemos aplicar en este arranque son muchas y variadas: planes de negocio, estudios de viabilidad, definición de precios y tasas horarias, planes de financiación, punto de equilibrio, CANVAS social…  Todas ellas nos permiten poner en marcha un proyecto con un mínimo conocimiento de cuáles son las necesidades y los límites de nuestra actividad. Esto nos permitirá tomar las primeras decisiones una vez que nos ponemos en marcha. No debemos olvidar tampoco la necesidad de algunos proyectos que, teniendo la idea clara y habiéndola contrastada con diferentes herramientas, necesitan apoyo en la parte contable y fiscal. ¿Cómo llevo la contabilidad? ¿Hay algún programa gratis? ¿Qué impuestos tengo que presentar?  Muchas veces la tendencia es a contratar una asesoría y externalizar esta preocupación. Pero no siempre una asesoría te explica lo que tienes que saber para poder tomar decisiones eficientes. En La Tercera Pata apostamos como primera opción por el empoderamiento económico a través de procesos de puesta en marcha. Consolidación: ¿Qué ocurre cuando, tras varios meses o incluso años de actividad, absorbidos por la vorágine del día a día, no tenemos muy claro en qué punto estamos? Tenemos ciertas inercias y se nos escapa de vez en cuando esa maravillosa frase “esto siempre se ha hecho así”. Pero a la vez comenzamos a tener la intuición de que las cosas podrían ser de otra manera. Este es un momento clave y es posible que os encontréis con cierta soledad porque no hay grandes apoyos para esta fase. Es el momento de analizar vuestra actividad: entender de dónde proceden vuestros ingresos, cuál es la estructura de gasto y cómo aportan las diferentes actividades que realizáis a la sostenibilidad económica del proyecto. Este análisis os aportará certezas y reducirá el nivel de incertidumbre y ansiedad que generalmente impregna los proyectos con vocación social. Permitirá también la toma de decisiones estratégicas y los cambios podrán estar fundamentados en una lógica que aporte mayor coherencia entre los fines y los medios. Cambios estratégicos: ¿Ha llamado a vuestra puerta una oportunidad tentadora? ¿Queréis tener la seguridad de que ese cambio va a mejorar vuestras vidas y la de vuestra entidad? Conviene pararse a pensar y analizar el impacto real de un cambio estratégico. Sin duda el primer paso será confirmar que conocemos bien la realidad de nuestra entidad y que esta oportunidad responde a nuestras necesidades e inquietudes. A partir de ahí, el enfoque de sostenibilidad económica nos ayuda a dibujar un escenario realista y aterrizado que nos permita tomar la decisión con una visión más global. Es importante además que el análisis no se detenga en la decisión “sí” o “no”. Esta decisión no es más que el primer paso de una nueva etapa y necesitaréis una hoja de ruta que os guíe durante esta fase de cambio. Crisis: “Lo hemos intentado todo y no da” “Estoy cansada de trabajar 10 horas al día y cobrar una miseria, es imposible vivir de esto” “No nos han concedido la subvención y no podemos hacer frente a todos los gastos…” Todos los proyectos pasan por crisis y en primer lugar debemos identificar si se trata de una crisis puntual o sistémica. Las soluciones y herramientas serán diferentes, pero en cualquier caso, tenemos la seguridad de que merece la pena seguir con vuestro proyecto y existen herramientas para al menos, hacer un último intento. Generalmente, una mirada externa, fresca y no condicionada es necesaria para tomar perspectiva y hacer un análisis que aporte nuevas ideas o soluciones. Hay que analizar las diferentes partes de la organización, las que funcionan bien y las que no; los recursos empleados para sostener la estructura; la organización de nuestro tiempo y su eficiencia; si los ingresos reflejan verdaderamente el trabajo que hay detrás… No hay recetas mágicas ni cambios sencillos que revertirán de un día para otro la crisis en la que estáis. Pero la experiencia nos dice que a veces basta con cambiar la mirada y comprender bien la realidad en la que os encontráis para cambiar la dinámica y poco a poco ir mejorando la situación.   Como decía al inicio, es posible que os encontréis en una situación intermedia. Tal vez en fase de consolidación con crisis permanentes y oportunidades estratégicas irrechazables a cada paso que dais 🙂  ¿Quieres contarnos tu situación en los comentarios? ¿O tal vez quieras compartir alguna herramienta que te ayudó en alguna fase del proyecto? ¡Tú aportación hace más rico este espacio!

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.